


La visita merece la pena por varios motivos: el conocimiento del tren del Tajuña que, de varias maneras, ha recorrido nuestras tierras hasta 1997, la posibilidad de disfrutar de un viaje en la reconstrucción de un tren de vapor original y, también me parece muy importante, conocer el trabajo de la asociación.
Toda su labor se encuentra muy bien recogida en la página web, pero me gustaría resaltar algunos aspectos que quizás sean desconocidos para la inmensa mayoría de los habitantes de Rivas y su entorno. Por ejemplo, que gracias a las mediaciones de esta agrupación ferroviaria ha sido posible restaurar y pintar en su color original el puente metálico del ferrocarril, que atraviesa el río Jarama, y que es el más largo de toda la Comunidad de Madrid, con ciento setenta metros. O, por citar otro caso, que la escuela taller Román Aparicio, ha conseguido, asesorados por Vapor Madrid, restaurar vagones, reconstruir el antiguo edificio del apeadero de La Poveda o construir “ex novo” un vagón de tercera, con balconcillos, para que más viajeros puedan disfrutar de este tren.
Pero su Historia es aún más interesante. En 1987 comenzaron con pequeños convoyes de ancho de vía de 5 pulgadas, pero ya en 1990 compraron a un chatarrero de La Felguera, en Asturias, una máquina del puerto del Musel, en Gijón, a punto de ser destruida, por 750.000 pesetas. Después vinieron tres años de restauración, prácticamente con sus propios medios. Por fin, el 5 de enero de 1994, el viejo tren volvió a entrar en Arganda, mientras una multitud se agolpaba a ambos lados de la vía para revivir aquel momento.
En 2001 se firmó un acuerdo entre la CIFVM y los ayuntamientos de Arganda y Rivas Vaciamadrid para que un tren histórico a vapor recorriera el trazado que os he indicado antes. Y eso ocurrió desde el 4 de mayo de 2003, hasta ahora…
Vuelvo a insistir en que conozcáis su trabajo y les apoyéis, aunque sea con el precio del billete del tren. Porque luego lo invierten en carbón para la caldera de la máquina, pintura, madera,… Hasta el año pasado no han tenido un patrocinador privado, y es el que les ha suministrado las herramientas.
(Antonio Machado)
Os incluyo, por último, un vídeo de la historia de los ferrocarriles españoles que trata sobre la importancia de los trenes mineros o de vía estrecha, a finales del siglo XIX. Contiene imágenes de otros ferrocarriles métricos, como los del museo Vasco del Ferrocarril, en Azpeitia, y el de Asturias, en Gijón.