viernes, 2 de octubre de 2009
DESPEDIDA TEMPORAL
martes, 7 de julio de 2009
EL APEADERO DE MONTARCO


Y, por último, dos curiosidades sobre el citado apeadero:
a) Se invertían, aproximadamente, 47 minutos entre la estación del Niño Jesús y Montarco. A partir de 1935, con la introducción de los automotores diésel, la duración del viaje se redujo a 25 minutos.
b) De 1904 he seleccionado dos noticias que hacen referencia a la pequeña estación de Montarco. Las dos se refieren a una gran nevada que incomunicó la capital entre los días 1 y 3 de diciembre. Para hacernos una idea de sus dimensiones, reproduzco el telégrama del jefe de estación del Tajuña (desde donde salía el ramal a Chinchón y Colmenar de Oreja), publicado en El Heraldo, con fecha 1 de diciembre:
"Según me comunican los jefes de las estaciones de La Fortuna y Montarco, varias de las trincheras se encuentran llenas de nieve, alcanzando ésta la altura de seis a siete metros. Por esta causa queda suspendida la circulación de trenes. Avisaré cuando la línea quede expedita"
Dos días más tarde, El Siglo Futuro, nos daba cuenta de la reanudación del tráfico ferroviario hasta Arganda, aunque quedaba todavía sin funcionamiento el tramo comprendido entre los kilómetros 13, 15 y 17.
Noventa y tres años después, la noche del cuatro al cinco de diciembre, veinte centímetros de nieve provocarían el corte de la Autovía de Valencia y el caos circulatoria subsiguiente. Menos mal que no fueron los cinco metros de espesor, de los que nos hablaba el jefe de estación del Tajuña.
miércoles, 17 de junio de 2009
VACIAMADRID Y EL REAL CANAL DE NAVEGACIÓN DEL MANZANARES: EL PROYECTO DIGMAP


Una de las funciones de este blog es hacer accesible la cartografía histórica y geográfica de Rivas-Vaciamadrid, y ello es posible gracias al proceso de digitalización que ha emprendido las grandes bibliotecas nacionales. Y en este camino es de destacar el proyecto DIGMAP, que pretende reunir los fondos de mapas antiguos de las principales bibliotecas de Europa.
En otras entradas ya habían aparecido Vaciamadrid y Ribas del Jarama en mapas de Tomás López o de Juan Eusebio de la Biesca, en el último cuarto del siglo XVIII. Ahora, remontándonos cien años antes, aparece la confluencia de los ríos Manzanares y Jarama en la delineación de un Real Canal de Navegación proyectado por los hermanos Grünenberg, en 1668. Recordemos que esta idea había sido perseguida desde el siglo XVI, y no llegó a hacerse efectiva, de forma efímera, hasta el XIX. El resultado final y sus restos actuales puede verse en el trabajo realizado en la página del Grupo de Investigadores del Parque Lineal.
Ya había incluido esta representación en la entrada correspondiente al reconocimiento de Carduchi y al proyecto de los Grünenberg, pero ahora puedo ofrecerlo con la calidad digital de 14 mb. El mapa se titula "Planta y Delineación que se hizo por orden de su majestad del Río Mançanares desde el Pardo hasta Bacia Madrid y del Río Larama y Tajo hasta Toledo, con la demonstración [sic] de los terrenos por donde se propone de hacer la Navegación artifical". Se encuentra ubicado en la Biblioteca Nacional de España, con la signatura R-13027, y puede verse, en su totalidad, en este enlace. En él podréis observar que incluye, además, una vista panorámica de Madrid y otra de Toledo, en sus esquinas.
lunes, 8 de junio de 2009
LA SALMEDINA.


miércoles, 3 de junio de 2009
LA RUTA DE LA GUERRA CIVIL EN EL PARQUE LINEAL DEL MANZANARES

martes, 19 de mayo de 2009
El Puente de Arganda

domingo, 19 de abril de 2009
EL MANANTIAL DE CAPA NEGRA

(Publicado en La Esperanza, 4 de enero de 1865. B.N.E.)
sábado, 4 de abril de 2009
RIVAS-VACIAMADRID: EL YACIMIENTO DE MIRALRÍO.
Dentro del programa de yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid, esta excavación pretende mostrarnos el modo de vida de una vivienda carpetana, datada hace unos 2300 años. Así, podemos observar que una estructura cubre los restos excavados, que consisten en un hogar con dos estancias, y una casa en la que se ha reconstruido la vida cotidiana de estos primeros pobladores de Rivas.
Y poco más sabemos hasta ahora, puesto que los diferentes medios de comunicación se han limitado a publicar noticias de agencia, repitiendo el mismo texto. En alguno de estos medios digitales se añade, además, que habrá una visita mensual, previamente concertada, llamando al Centro Chico Mendes (situado en el Cerro del Telégrafo) al número 91 660 27 90. Esperemos que la demanda de visitas consiga ampliar los horarios y posibilidades de acceso al lugar. Con todo, los restos arqueológicos y los paneles explicativos pueden ser contemplados desde el exterior, gracias a la valla transparente de la entrada principal, que está en la calle Marcial Lalanda.
Creo que es muy importante poder disponer de este yacimiento en nuestra ciudad, porque poco sabemos de los carpetanos, que habitaron estas tierras hasta la llegada de los romanos, hacia el siglo II AC. Gracias a estos últimos tenemos noticias de su nombre y de sus vecinos. Pero poco más, y por eso es imprescindible la información que nos puede aportar la arqueología.
Para no hacer demasiado extensa esta entrada, tan solo apuntaré que los carpetanos habitaban en la parte alta de terrazas fluviales, dedicándose al pastoreo, la agricultura y la caza. Así, Miralrío se convirtió en este caso en un emplazamiento perfecto, en cuanto a que controlaba la confluencia de dos vertientes fluviales, en una zona fertil y estratégica. Siglos después los musulmanes eligieron el control de la cuenca del río Jarama, sobre unos cortados que garantizaban la protección de los campesinos que aprovechaban su agua. Hace cincuenta años, Rivas-Vaciamadrid fue refundada justo donde los primeros pobladores habían elegido vivir. Es innegable que los orígenes de la historia de la ciudad están muy unidos a sus ríos.
En fin, os incluyo un vídeo de artehistoria.com para saber algo más de los pueblos prerromanos, especialmente de los vecinos de los carpetanos, los celtíberos. Pero si se trata de conocer algo más, os puedo recomendar:
a) Breve historia de la Carpetania.
b) Hallazgos de algunas monedas en ciudades carpetanas (dominación romana)
c) Informe de las excavaciones del yacimiento de Miralrío (2004). Contiene, aparte de mapas y algunas fotografías, una ficha detallada con la actuación realizada.
d) En cuanto a que el yacimiento pertenece técnicamente a las terrazas fluviales del río Manzanares (margen izquierda), sería bueno visitar la página del Grupo de Investigación del Parque Lineal, donde se puede observar una reconstrucción del cercano poblado de La Gavia. Aquí se hace referencia a la leyenda de la Mantua carpetana, que ya se citaba en el siglo XVI y cuya localización se identificaba con Madrid. El historiador Mesonero Romanos se encargó de popularizar esta teoría.
e) Mapa de la Hispania Antigua. No es muy exacto, pero se puede apreciar la ubicación de los carpetanos y de sus vecinos, celtíberos, contestanos, vettones, olcades,....
domingo, 29 de marzo de 2009
Grupo de Investigadores del Parque Lineal: el Real Canal de Navegación del Manzanares.
miércoles, 25 de marzo de 2009
RIVAS-VACIAMADRID EN STREET VIEW
Pero la revisión de 2009 ha traido para Rivas-Vaciamadrid una aplicación muy útil: la posibilidad de observar sus calles en street view mediante fotografías panorámicas.
Para poder disfrutar de esta opción, es necesario disponer de la versión 5 de Google Earth, que se puede descargar gratuitamente en este enlace con la página web oficial. Después, hay que activar, en la barra de herramientas lateral, la opción Street View en la persiana de Capas. A partir de ahí, la búsqueda es normal, con la única diferencia de encontrarnos, sobre el mapa de la ciudad, con iconos de máquinas fotográficas, que sirven para indicar las zonas digitalizadas. Como podréis ver, se han incluido casi todas las calles y vías de comunicación (carretera de Mejorada, Autovía de Valencia,...). Debéis pulsar sobre la que mejor os convenga para descender a la superficie fotografiada, y mover la imagen con un indicador que os aparecerá en la parte superior derecha. También podéis recorrer la calle, pinchando en cualquiera de los iconos que se puedan observar.
En las fotografías os incluyo como ejemplo el de una visión panorámica de un punto de la Avenidad de Levante, frente al instituto Lázaro Carreter.
Por cierto, como curiosidad, según me contó un empleado de la empresa Google, la idea del Street View, se le ocurrió a su director cuando se quedó atrapado en un atasco, camino del trabajo, en San Francisco. Entonces, sacó una pequeña cámara de vídeo, que llevaba en la guantera del coche, y comenzó a rodar todo el recorrido. Ni que decir tiene que, cuando llegó a la oficina, expuso la idea de intentar fotografiar toda la superficie terrestre. Y de momento han llegado hasta aquí. ¡A disfrutar, mientras sea gratis!.
miércoles, 18 de marzo de 2009
LA CAUSA GENERAL EN RIVAS-VACIAMADRID: DOCUMENTOS DIGITALIZADOS de la GUERRA CIVIL y de la POSGUERRA


(Relación de cadáveres recogidos en este término municipal,....)

(Relación de los daños materiales en los saqueos,...) (II)
(Acto de homenaje realizado en el cementerio de Vaciamadrid, 1941. Fuente: Archivo Santos Yubero. A.G.A.)
Los documentos pertenecientes a este proceso de la fiscalía del Estado, fueron custodiados en el Ministerio de Justicia y, en 1980, se traspasaron al Archivo Histórico Nacional. Ahora, pueden ser consultados por todos los que quieran acceder a ellos, a través de la dirección electrónica referida.
En lo que concierne a Rivas-Vaciamadrid, ésta pertenecía al partido judicial de Alcalá de Henares. Desde mayo de 1939 los alcaldes correspondientes a esta jurisdicción debieron remitir un estadillo con las muertes y delitos contra la propiedad que se habían cometido en las zonas que habían estado bajo el control de la República durante el conflicto armado.
El alcalde, Francisco Alcázar, consignó que, en el municipio de Rivas y Vaciamadrid (pues así lo indicaba el sello municipal) solo se había identificado un cadáver: el del sacerdote Luis Rodríguez Castro, que apareció muerto en la finca de El Porcal, el 25 de julio de 1936, con heridas de arma de fuego en la cabeza. Se indica también el nombre de dos sospechosos de su asesinato: Eustasio de Bustos Rozalén y Eladio García Aparicio. Ambos fueron ejecutados el 17 de abril de 1943.
En otros estadillos había que consignar las inscripciones en el Registro de no residentes, indicando: fecha de hallazgo del cadaver, sitio en que fue encontrado, clase de heridas que presentaba, nombre, apellidos, domicilio, edad,.... En estos apartado, la mayoría de los cuerpos fueron recogidos en la puerta del cementerio, con heridas en cabeza y tórax y con una identidad desconocida. La mayoría de ellos está registrada el 5 de noviembre de 1936, cuando las tropas franquistas ya se encontraban a las puertas de Madrid, lo que aceleró las ejecuciones incontroladas en el bando leal al gobierno. Además, habían comenzado ya los bombardeos sobre la ciudad, y se conocía lo que había ocurrido en el avance de la columna que ahora llegaba a la capital de España, y que fue bautizada como "Columna de la Muerte": Badajoz, Talavera de la Reina,... Con todo, las fechas de recepción de los muertos continuaron hasta el 18 de diciembre de ese año. En total 228 personas constan en la relación que se recoge en la causa general referente al municipio ripense.
Todas las anotaciones fueronrealizadas por un solo escriba, que indica que "todos fueron inscriptos en el registro civil, ignorandose las personas que participaron en los crimenes".
Con esta entrada solo pretendo aportar nuevos documentos a la historia de la ciudad de Rivas-Vaciamadrid, y como el tema de la Guerra Civil escapa a mi especialidad y conocimientos, os recomiendo la consulta de toda la documentación, donde se recogen nombres y apellidos, así como detalles más concretos. Para ello, tenéis que entrar en el portal de los archivos españoles, elegir búsqueda sencilla, escribir Vaciamadrid. Después, anotar "registros digitalizados". Después de ofrecer los resultados, debéis pinchar en Fiscalía del Tribunal Supremo, con otros dos resultados: el primero contiene la relación de los muertos en el municipio, y el segundo los destrozos materiales. Para ver el documento más grande basta con pincar encima de él.
sábado, 14 de marzo de 2009
Un puente provisional sobre el río Jarama: las maniobras del Regimiento Lusitania
Pero además, La Ilustración Española y Americana, en su número del 22 de septiembre de 1905, daba cuenta de un nuevo y curioso procedimiento, desarrollado por Fernando Pastor, coronel del Regimiento Lusitania.
En fin, la noticia recogía unas maniobras, en las que a partir de los toldos de unos carruajes y unos tablones de madera, se logró fabricar un puente sobre el río Jarama, en “las cercanías de Vaciamadrid, buscando el sitio donde estuvo emplazado el antiguo puente colgante que ponía en comunicación a la capital de España con Arganda, por la carretera de Aragón”
Las fotografías dan cuenta del invento, que podría resumirse en la utilización de las capotas impermeables de los carros que, sobre el agua, funcionarían como barcas. Sobre ellas, como ya se hacía en la antigüedad clásica, fue posible la construcción de un puente de 25 metros de largo y 0’75 de ancho, aunque, según se nos cuenta, sería posible que la longitud llegara hasta los 85 metros y la anchura hasta los 2,40.
El periodista, teniente de caballería, también ponderaba lo económico del coste: 220 pesetas, y el entusiasmo que despertó el ingenio entre el numeroso público asistente.
Más allá de lo original del experimento, las fotografías son interesantes porque nos permiten ver, además del llamado “sistema Pastor”, los restos de un puente de estructura de madera, que puede tratarse del antiguo puente colgado, y que ya había sido sustituido por el puente metálico actual.
Las fotografías que incluyo no son de mucha calidad, por lo que recomiendo que acudáis al artículo original, que se puede consultar en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España. En este enlace también podréis leer el artículo completo, que es realmente muy entretenido.
jueves, 26 de febrero de 2009
NUEVA TEMPORADA DEL TREN DE ARGANDA
El domingo 1 de marzo comienza, de nuevo, a circular el tren de Arganda, gracias a Vapor Madrid y, también a todos los que participamos en su funcionamiento como pasajeros. Por eso, os hago llegar una nueva foto, que me ha enviado J. A. Frutos, Vicepresidente del CIFVM, y el texto del correo, en el que nos anima a revivir la experiencia de viajar en este entrañable tren de vapor:
"El próximo domingo 1 de Marzo comenzaremos la nueva temporada de funcionamiento. Por ello, hemos elaborado este sencillo plano que adjuntamos en archivo anexo, en el que figuran los horarios de salida de nuestros trenes y la forma de llegar hasta las instalaciones.
Como ya sabrás, estamos funcionando con una locomotora fabricada en 1925; la única que funciona a base de carbón en la comunidad de Madrid y sus alrededores, que arrastra diversos vagones de la época, restaurados y acondicionados.
Con éste tren cruzamos el rio Jarama por un largo puente metálico, y llegamos a la Laguna del Campillo atravesando parajes de gran interés medioambiental.
Puntualmente, la locomotora de vapor podría ser sustituida por otra diesel por motivos insalvables".
Podéis visitar la página web de la asociación. En ella encontraréis todos los detalles sobre el precio, horarios, recorrido y plano de acceso.
Y si queréis saber algo más sobre la historia de este tren, aparte de visitar su museo, podéis echar un vistazo en este mismo blog, en cualquiera de las etiquetas de Historia de Rivas: Tren del Tajuña.
martes, 17 de febrero de 2009
Más sobre la decadencia de Rivas del Jarama

Fuente BDH de la Biblioteca Nacional de España)
viernes, 13 de febrero de 2009
Rivas-Vaciamadrid según Julián Sanz Martínez
La lectura de esta obra ha servido para ilustrarnos sobre el origen medieval de Rivas o los avatares de la construcción del convento de Santa Cecilia, hoy ermita del Cristo. Pero además, el autor nos ofrece una visión precisa de lo que había llegado a ser el municipio en la fecha de publicación del libro. De él extraigo estos fragmentos:
"Un grupo de cinco o seis casas queda de la que fue importante villa de Rivas de Jarama, la que fue visitada por la mayoría de las personas que constituían en los siglos XVII y XVIII la nobleza de España, y en que aún en nuestros días, como si fuera una feliz resonancia del pasado, se reunen una vez al año, personas de todas las clases sociales, que acuden a venerar el Santo Cristo, famoso en la provincia de Madrid, que ésta en el convento...· (p. 167)
"Las casas que forman esta villa ocupan la ladera de un cerro, y alguna de ellas está en el mismo borde del abismo sobre el río Jarama" (p. 169)
"Los reducidos habitantes de la villa de Rivas contribuyen grandemente a que en ella halle el forastero una placidez y un bienestar intenso; son de carácter hospitalario y caritativo..." (p. 173)
A partir de aquí, Julián Sanz da cuenta del crecimiento de Vaciamadrid, sobre todo desde la inauguración de la vía férrea del Tajuña y del puente de hierro sobre el Jarama:
"A pesar de que es Vaciamadrid el agregado a Rivas de Jarama, más bien parece que lo está esta villa a Vaciamadrid, pues con el achaque de que goza este pueblo de mejores medios de comunicación, a él se ha trasladado el ayuntamiento" (p. 174)
"Goza además, Rivas, de un incalificable abandono tanto en el orden eclesiástico como en el médico; no se dice misa en dicha villa más que un par de veces al año, y el médico han de ir a llamarle a uno de los pueblos comarcanos, si bien no a Vaciamadrid, que padece el mismo abandono...""...Da vergüenza el que, a poco más de 15 kilómetros de la capital de España, haya un pueblo en el que sus moradores no puedan recibir, en caso de urgencia, auxilios científicos ni espirituales, y más vergüenza cuando se piensa que esto ocurre en un país que muy bien pudiera titularse de los empréstitos..." (p. 175)
Es muy significativo el panorama que traza el escritor. Por eso, cuando estalla la guerra civil, Rivas de Jarama no hace más que certificar el abandono que se estaba produciendo desde hacia años. De Vaciamadrid se encargarían la batalla del Jarama y la estabilización del frente durante casi todo el conflicto.
No puedo ofreceros un enlace a la obra de Julián Sanz, porque quedan pocos ejemplares en la Biblioteca Nacional de España y en ciertos libreros de viejo (aunque google books ha digitalizado un ejemplar de la Universidad de California, que no esta disponible). Pero si puedo dar este enlace a un artículo de wiki urban, aún sin editar, que sigue muy de cerca la obra citada, sobre todo en lo que se refiere a los orígenes medievales y a la fundación del convento de Santa Cecilia. Me parece una síntesis muy útil para los que quieran conocer esa etapa histórica de Rivas-Vaciamadrid.
miércoles, 21 de enero de 2009
Sellos del ayuntamiento de Rivas del Jarama
( En Archivo Histórico Nacional,SIGIL-TINTA_MADRID,11,N.136)
Mediante la consulta en la página electrónica del citado portal ya he reproducido documentos referidos al Catastro de Ensenada o al árbol genealógico de los Duques de Rivas Saavedra. Ahora se pueden contemplar los sellos del ayuntamiento y del juzgado de paz de Rivas del Jarama en 1875.
Parece ser que, el alcalde, llamado Fausto Serrano, requerido por el gobernador de la provincia, tuvo que remitir el sello utilizado por la corporación, indicando su origen. Según nos indica en la carta, dicho sello venía utilizándose desde 1843.
Y el mismo caso es el del juez de paz, Francisco Esteban, que relata como hubo un primer sello, válido entre 1863 y 1875, sustituido por otro nuevo, en el que se han complicado los detalles de la cartela con el escudo, y de la cinta que lo rodea.
Recordemos que en 1875 terminaba el Sexenio Revolucionario y la República Ducal del general Serrano, con la vuelta de un monarca Borbón, en la figura de Alfonso XII. Es de suponer que cuando se remite este oficio (el 25 de noviembre de ese año) ya se había puesto en marcha el mecanismo de Restauración monárquica y el control de los símbolos en las instituciones públicas, eliminando cualquier vestigio del régimen político anterior.
Con este ejemplo, y otros muchos que me han sido de gran utilidad para otros trabajos, creo que hay que agradecer al Ministerio de Cultura la labor realizada en la digitalización de fondos de la Biblioteca Nacional y de los archivos estatales. Y pido excusas por no seguir el trámite de petición de fondos documentales para su reproducción pública, pero creo que la utilidad de su conocimiento y la no utilización con otros fines que no sean los divulgativos, podrán disculparme.
Por último, os recomiendo un artículo sobre la ampliación del Archivo Histórico Nacional, que ahora cuenta con unos cuarenta kilómetros lineales de estanterías, y ya se ha quedado pequeño.
domingo, 11 de enero de 2009
sábado, 10 de enero de 2009
El puente colgado de Arganda en Rivas-Vaciamadrid
Con esta entrada, además, pretendo dar a conocer brevemente la historia de los puentes que precedieron al que ahora podemos ver. Se trataría de un puente de piedra, que comenzó a construirse durante el reinado de Fernando VII, y de otro, llamado “Puente colgado de Arganda”, que sería sustituido por el actual.
Según nos cuenta Agustín Sánchez Millán en Rivas Vaciamadrid, mi pueblo, (páginas 86-88) los proyectos para la construcción de un puente estable sobre el Jarama, que sustituyera a la “barca de Arganda”, se remontarían a mediados del siglo XVIII, con arquitectos tan importantes como Juan de Villanueva o Mateo Castillo y Gómez. Pero hubo que esperar hasta 1818, año en que se inició la construcción de un puente de madera, comenzando la obra el 3 de agosto y concluyéndose el 22 de noviembre . La vida de esta infraestructura no fue muy larga, y el puente se hundió, volviéndose a utilizar la barca de Arganda. Ello provocó no pocas incomodidades y retrasos. Así, nos informa El Correo Nacional, con fecha 20 de diciembre de 1840, que la barca se había hundido otra vez, y los viajeros y mercancías debían desviarse hasta el "puente del Señorito", en Torrejón de Ardoz. Todo ello determinó que en 1843 la antigua estructura fuera sustituida por una nueva, ubicada aguas arriba, en el sitio donde se encuentra el que podemos ver hoy en día.
Éste nuevo puente, según las descripciones sería el “…puente de Arganda en Vacia-Madrid, en dicha carretera de las Cabrillas, es de tres tramos: el central tiene 212 pies de longitud, y los laterales 177, lo que hace una longitud de 566 pies; se concluyó en 1843…”(Guía del Viajero en España). Por otras versiones, sabemos que tenía pilares de piedra y una bielas o apoyos giratorios de fundición para sostener los cables. El resto era de madera.
Este último extremo parece que fue decisivo en el derrumbamiento de diciembre de 1858, concurriendo circunstancias muy dramáticas, puesto que el desplome se llevó al agua a varias personas , que fueron rescatadas, tras cuatro horas de operaciones, por un tal Esteban Fernández, alias Oreja, jornalero de Arganda, tal y como recoge La Gaceta del Notariado Español, en un artículo cuya lectura os recomiendo, por las características del suceso que describe.
El caso es que se sucedieron las pruebas para reconstruir la estructura, volviendo a poner maderas en lugar de los tirantes de hierro. La obra se encargó al ingeniero Eugenio Barrón, en 1860, efectuándose las pruebas pertinentes, aunque una riada, a fines de ese año, hizo que se volviera a a derrumbar (según nos informa El Clamor Público). Al año siguiente, 1862, la estructura pareció resistir. De esta última prueba nos queda una descripción muy detallada en la revista de obras públicas.
Sin embargo, el puente no era muy de fiar. Así, en 1887 se nos habla de la rotura de una vigueta y la caida de un carro, con mercancía y caballerías al agua. En esta noticia, se nos indica, además, que debían sustituirse las antiguas vigas por otras nuevas, mientras se construía el puente totalmente en hierro. A finales del siglo XIX la vieja aspiración de un paso fiable sobre el río Jarama se estaba haciendo realidad: el ferrocarril circulaba por un largo puente metálico y, Jarama abajo, peatones y carruajes lo harían por otro, que parecía resistir las crecidas del río y los avatares del transporte entre Madrid y Valencia.
En esta entrada del blog Cazando Puentes, se puede disfrutar de un amplio reportaje fotográfico de los puentes construidos sobre el río Jarama.