lunes, 9 de abril de 2018

Rivas-Vaciamadrid: vertedero en 1975.








Entre 1967 y 1978 gran parte de Vaciamadrid se convirtió en el vertedero de Madrid. Así, 102 Hectáreas de este término municipal, junto con el vertedero de Los Toriles (al final de la calle Embajadores, con otras 35 Hectáreas), absorbían los deshechos de una ciudad en pleno, y descontrolado,  desarrollismo tardofranquista.

En la fotografía inferior, sobre una fotografía aérea de 1975, se puede observar la superficie ocupada por el llamado vertedero Automotor, o del Campillo, como era conocido entonces.

Los detalles del origen y posterior desarrollo de este basurero pueden consultarse en los artículos de Enrique Villalba, en Madridiario y en Diario de Rivas. Yo tan solo aporto estas capturas de pantalla obtenidas de un documental de RTVE de 22 de octubre de 1975, que puede ser visto en este enlace

Durante casi cuatro minutos (15:28 a 18:55) se nos muestra el vertido indiscriminado de basuras: neumáticos, plásticos, orgánica,....con la tímida propuesta de un entrevistado, que vislumbra la posibilidad futura de una separación de residuos ("recuperación de los subproductos" y "obtención de abonos") como solución a esta catástrofe ecológica.

domingo, 17 de septiembre de 2017

El puente de Arganda hacia 1937


(Fuente: Diario de la Marina: periódico oficial del apostadero de La Habana. Año CV. Número 71. 24 de marzo de 1937. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Gracias al trabajo de digitalización de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, me ha sido posible encontrar esta foto, publicada el 24 de marzo de 1937. En el comentario, simplemente, se dice: "El famoso puente de Arganda. que da acceso a la ruta de Valencia - ahora cortada -, dentro de la zona donde se desarrollaron hace poco cruentos combates en los que se castigó duramente a las tropas rojas. Varios soldados marxistas descansan aquí, custodiando el puente. Esta foto fue tomada hace ya algún tiempo. Fuente: Wide".

Apareció como una foto más en una doble página ilustrada del Diario de la Marina, publicación que comenzó en 1847 y se extendió hasta 1960. Después, se publicarían algunos números más en Miami, por parte del exilio anticastrista. Durante la Guerra Civil en España, como se puede deducir por los comentarios que acompañan a la fotografía, apoyaron claramente al bando nacional.

La fotografía puede haber sido tomada durante la batalla del Jarama, que se desarrolló durante el mes de febrero (3-27), o pertenecer a otro momento del conflicto armado.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Rivas-Vaciamadrid: ciclismo en 1895


(Portada de El Deporte Velocipédico, 20 de marzo de 1895. Fuente: Biblioteca Nacional de España)


(Marqués de Casa Alta, presidente de la Unión Velocipédica española (1896). Fuente: Biblioteca Nacional de España)


(Plano y altimetría de una excursión velocipédica. Madrid-Morata de Tajuña. 37 kilómetros. Fuente: Biblioteca Nacional de España)


El Deporte Velocipédico fue una revista ciclista ilustrada que se publicó entre 1895 y 1898. El 27 de febrero de 1895 salía a la luz el primer número de esta publicación, dirigida por José María Sierra, que pretendía reivindicar esta nueva actividad física, definida como "noble e higiénico ejercicio". 

La revista tenía diferentes secciones, entre las que se incluían consejos prácticos, noticias desde el extranjero o excursiones velocipédicas, con altimetrías de carreteras de toda España, trazadas por Leopoldo G. Alzola y Alberto Cid.

Estas actividades respondían al interés despertado por el velocipedismo, que así se llamaba, en la década de los noventa, del siglo XIX. Y es que unos años antes, el ejército había incorporado la bicicleta al cuerpo de ferroviarios, y una Real Orden (1894) creaba el cuerpo de carteros velocipedistas. En 1896 se constituía la Unión Velocipédica española, germen de la Federación Española de Ciclismo.

Pues bien, en esos años se nos informa de rutas ciclistas que pasaban por Vaciamadrid, camino de Arganda y Chinchón. A una de estas marchas velocipedistas corresponde la altimetría de la ilustración, que se incluía en el número 4 de la revista, publicado el 20 de marzo de 1895. En el texto, incluso, se hace alusión a la oferta de cama gratuita, a los suscriptores de la revista, en el parador de Valentín Ayuso, del que se nos dice que contaba con sesenta camas, que a veces se llenaban en la época de baños en el manantial de Capa Negra. Reproduzco una parte del texto:

"kilómetro 14 (desde la Puerta del Sol): Parador del Gallinero

Kilómetro 15: Comienza con un ventorro, junto al cual, y atravesando la carretera, hay una cañada de ganados, y más adelante, entre otros dos ventorros, el puente llamado de ladrillo sobre el arroyo de los Migueles. A la terminación de este kilómetro y sobre un cerrillo está otra casa de peones camineros. Ningún accidente notable, salvo la cuesta abajo de que ya hemos hablado ofrecen los Kilómetros 16 y 17.

En el Kilómetro 18, y después de una pequeña revuelta, descúbrense a la izquierda en una trinchera las cuevas llamadas de los Migueles. Nada hay digno de mencionar tampoco en el Kilómetro 19, y a la mediación del Kilómetro 20 se halla a la derecha el poblado de

Vaciamadrid, con el vasto parador de D. Valentín Ayuso en la carretera. A dos kilómetros se encuentran los baños de Capa-Negra, muy concurridos por los madrileños durante la época de los calores. Frente al parador se halla la estación del ferrocarril de vía estrecha de Madrid a Arganda, y a la espalda está la confluencia de los ríos Manzanares y Jarama.

El dueño de aquel parador hace a los suscriptores de El Deporte Velocipédico la concesión de cama gratuita, siempre que no se hallen ocupadas las sesenta que tiene en aquel establecimiento, lo cual sucede a veces en la temporada de los baños.

Vaciamadrid constituye un coto redondo, propiedad del Sr. Conde de Montarco,..."

Hago notar que un ventorro era una especie de mesón de carretera, mientras que un parador era un establecimiento hostelero que ofrecía, además de comida, la posibilidad de pernoctar en él.

Excursiones parecidas se recogen en números posteriores. Así, el 6 de noviembre de 1895, los ciclistas vuelven a pasar por Vaciamadrid, donde echaron "un cigarrito y algunas copas", antes de llegar a Arganda, en cuyo casino comieron e interpretaron varias piezas al piano. En la sobremesa, un representante de la Union Velocipédique Française invitó a cognac y se repartieron cigarrillos. De regreso, nueva parada en Vaciamadrid para acabar la botella de cognac y camino hasta la puerta de Atocha, donde el grupo se dispersó.

Aunque la moda del velocipedismo empezó a decaer a finales de siglo, las excursiones continuaron. Por ejemplo, en la revista Arte y Sport (10 diciembre 1904) la junta directiva de El Pedal Madrileño anunciaba una nueva ruta hacia Arganda. Estas actividades se prolongarían en el tiempo e incluso se ampliarían hasta Ribas del Jarama, como la matinal del 11 de agosto de 1917, recogida en la revista Gran Vida. En esos años, incluso, se harían frecuentes las competiciones deportivas, como la carrera de 100 kms convocada por El Pedal Ciclista. En ella se inscribieron 41 corredores y el ganador fue Francisco Llana, en tres horas y ocho minutos.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Rivas-Vaciamadrid: el crimen de El Piul (1908)


(La Correspondencia de España, 26 de noviembre de 1908)


(Reconstrucción del lugar del crimen. El personaje que aparece, con montera y chaleco, dando la mano a su hijo, es Marcelino Delgado.  El cuerpo de Antonio Gómez fue hallado en el lugar señalado con una cruz. La foto, fue realizada por el fotógrafo Rafael Fombella, y publicada el 3 de diciembre de 1908 en la revista Actualidades).


(Los guardias Melitón de las Torres y Emilio Gil, conduciendo al supuesto autor del crimen, Balbino Alonso (x) y al testigo José Mena. ABC, 7 de diciembre de 1908)

El jueves, 26 de noviembre de 1908, La Correspondencia de España, daba cuenta del hallazgo de un cadáver en la finca de El Piul, de Vaciamadrid. En la crónica se decía que, el día 21, un cuerpo descuartizado había sido encontrado entre unos montones de remolacha, en la citada finca. Rápidamente se dio aviso a la Guardia Civil de La Poveda. Al día siguiente, el juez de Vaciamadrid ordenó el levantamiento del cuerpo, iniciándose las primeras averiguaciones.

El viernes, 27, numerosos periódicos recogían la noticia - El País, Época, El Imparcial,... e incluso el mismo ABC -, aunque entre todos destacamos la citada La Correspondencia de España, que envió un redactor al lugar de los hechos a cubrir el suceso. Por eso, la mayor parte de la información de esta entrada proviene de sus crónicas.

Después de múltiples pesquisas consiguió averiguarse la identidad del cadáver, que correspondía a un tal Antonio Gómez, jornalero de Jaén, que había acudido a la finca a trabajar en la recogida de la remolacha y, según algunos testimonios, a recuperar dieciocho pesetas y algo de ropa, que otro obrero de la finca le debía.  Por entonces la azucarera de La Poveda era dueña de siete propiedades dedicadas a esta actividad, muy lucrativa después de la pérdida, en 1898, de Cuba y sus plantaciones de azúcar. Casi al mismo tiempo de la identificación se procedió a detener a Balbino Alonso, capataz de la finca, en cuya casa cenó la víctima, justo la noche antes de su desaparición.

A lo largo de los días siguientes, por los juzgados de Alcalá de Henares se sucedieron las declaraciones de testigos. Así, el día 4 de diciembre, un corresponsal nos indica que los obreros de El Piul tardaron cuatro horas en llegar desde su lugar de trabajo, porque acudían a pie, vía Loeches., a declarar. También se produjeron nuevas detenciones, entre las que destacaron las de José Nieves, alias El Sordo, Marcelino el Cuadrero o Eustaquio Prieto, mayoral de El Piul. Balbino Alonso, principal acusado, no llegó hasta el día 6 de diciembre.

La noticia, una vez en prisión preventiva los principales acusados del asesinato, empezó a desaparecer de los diarios madrileños. Al año siguiente después de lo acontecido en la Semana Trágica de Barcelona y en el Barranco del Lobo, el Crimen de El Piul volvió a la actualidad porque la Guardia Civil había conseguido detener al verdadero asesino. De nuevo El País, El Globo, La Correspondencia de España o El Imparcial recogían la sorprendente noticia. Por El Imparcial, sabemos que un guardia civil de Arganda del Rey, José García de Paredes, había continuado con las pesquisas hasta dar con un tal "Cojo de Añover", trabajador en la remolachera, en los días en los que se produjo el asesinato. Este individuo oyó decir a otro tal Jenaro Gómez Benito, también jornalero en la finca, la confesión "de haber matado a un hombre". El culpable, que trabajaba por aquellos días en el Cementerio del Este, fue detenido en la huerta de Mondejano, en Canillas, y confesó el crimen.

El martes 14 de junio de 1910 comenzó el juicio con jurado, y de una nota breve de El Correo Español, de cuatro días más tarde, sabemos que Jenaro Gómez fue condenado a catorce años, ocho meses y veintiún días de reclusión. Mucho se especuló con el móvil del crimen, y aunque el citado periódico habló de un intento de cometer "actos deshonestos" de la víctima hacia su asesino, lo más probable fue el robo.

Por encima de las crónicas explícitas y truculentas de la época, la noticia de este suceso, aparte de estar relacionada con Vaciamadrid, es una especie de friso que reconstruye la vida a principios del siglo XX, con unas duras condiciones de vida y el reflejo de una violencia latente (durante la primera semana de interrogatorios el juez tuvo que aparcar las diligencias porque se había cometido otro crimen en Vallecas). Y si alguna utilidad tiene rescatar este tipo de noticias es que, a partir de ahora, Balbino Alonso y José Mena seguirán apareciendo en la foto que nos ofrece el buscador, cuando nos interesamos por lo que ocurrió en El Piul, pero ahora ya sabemos que no fueron los culpables, con más de un siglo de retraso.

domingo, 6 de mayo de 2012

El Piul: siglos XVI al XIX.


(Soto de Piul en 1877. Fuente: MTN 1:50.000, hoja 560. Instituto Geográfico Nacional)


(Soto de Piul en 1770. Fuente: PARES, AGS, MPD, 22, 049)


(Rasguño del Piul que refleja la presa y el cambio de curso del río Jarama. 1618. Fuente: PARES, AGS, MPD, 40, 040.)

Fue el rey Felipe II el que incorporó El Piul al Real Bosque de Aranjuez, como parte de su territorio de caza y reales diversiones. Así, en 1572, añadió este Soto a Gozquez, Santisteban, Aldehuela, Burueño, Vaciamadrid, Pajares y las islas del Jarama, que se llamaban Palomarejo, la Ribera, el Berrueco y Madres Viejas. Menalgavia, Valhondo y Aljibejo ya se había incorporado el año antes. Así, sabemos que el monarca llegó a disfrutar de paseos por la zona. Por ejemplo, tenemos noticias de ello en una carta, fechada el 27 de abril de 1586, en Vaciamadrid.

Apenas tres años más tarde, el 3 de junio de 1589, junto con el Soto de Palomarejo pasó a la administración y aprovechamiento del monasterio de San Lorenzo del Escorial. Eso sí, la jurisdicción, y en especial los casos de "caza y pesca, yerva y leña", serían juzgados por el Alcalde Juez del Bosque del Pardo y por la justicia ordinaria de la Villa de Madrid "por caer dicha la dicha dehessa en su jurisdicción". Estos aspectos, y muchos más, vienen recogidos en la Recopilación de las Reales Ordenanzas y Cédulas de los Bosques Reales del Pardo, Aranjuez, Escorial, Balsain y otros, publicado en 1687.

Finalmente el rey, en su testamento (25 de agosto de 1598) confirmo la cesión del soto del Piul, la dehesa de Pajares y las cuatro islas al Real Monasterio del Escorial. Otra parte de la dehesa se completó con lo que tenían en ella las monjas de Santo Domingo el Real de Madrid. Desde entonces, y hasta la venta de los bienes del Patrimonio Real, la explotación de sus recursos, en los términos que ya se habían expresado antes, pertenecerían a los monjes jerónimos.

Comentar aquí en qué consistió esta gestión sería inabarcable. Por eso, recomiendo la consulta del inventario de documentos sobre el Real Monasterio de El Escorial en el Archivo de su Real Biblioteca, que está digitalizado y disponible en web. Compilado por Benito Mediavilla Martín, abarca desde 1560 hasta 1885, y consta de dos volúmenes. En el primero tenemos noticia, por ejemplo, de una plaga de langosta en 1654. En el segundo, más prolijo, hay muchas más referencias, desde noticias de la Real Acequia, hasta multas por caza. Estas referencias pueden completarse con el Libro de Cuentas del Monasterio, también de Benito Mediavilla. De él conocemos el nombre de algunos guardas y sus salarios: Pedro Jeta, mayordomo, que cobraba 20.000 maravedís en 1587; o Alonso Hernández, guarda a caballo, otros 200 ducados en 1590; o Cristóbal de Jaén, 100 ducados; o Juan de Escobedo, también guarda, otros 100 ducados.

Durante el siglo XIX el Estado hizo diversos intentos por desamortizar esta heredad y conseguir dinero tras su subasta. Así, el 23 de julio de 1810, durante la dominación francesa, o el 22 de enero de 1822, durante el Trienio Liberal. Por entonces, la tasación de sus 235 fanegas y 365 estadales estaba en 3.213.372 reales.


No debieron prosperar estos intentos, porque el 22 de mayo de 1865 se autorizaba al monasterio a restaurar un canal de riego, llamado Pontejos, para fertilizar sus tierras. No obstante, y tal como ocurrió con gran parte del Patrimonio de la Corona, después de la ley de 19 de diciembre de 1869 se comenzaría a separar la parte administrativa de la monástica, creándose el Patrimonio Real o de la Real Casa. Era el comienzo de la enajenación de aquellos bienes que pudieran servir al Estado, y el paso de la propiedad del monasterio a la de los propietarios que pagarán por ello.

martes, 1 de mayo de 2012

EL Piul: orígenes.


(Soto del Piul y cantiles yesíferos)


(Panorámica del Soto del Piul)

Cuando observamos la fotografía del Soto del Piul, dentro del término municipal de Rivas-Vaciamadrid, nos llaman la atención, entre otras cosas,  las huellas circulares de sus sistemas de regadío, o los bordes que delimitan este terreno: los cantiles y el río.

A lo largo de varias entradas intentaré profundizar en la etimología del lugar, así como en los orígenes de su formación y el modo en que se ha transmitido hasta nuestros días, formando parte del Parque Regional del Sureste.

Pero vayamos con el nombre, que es realmente curioso. Después de descartar posibles interpretaciones que nos podrían llevar a una etimología francesa ( en algún mapa del siglo XVIII aparece como Pioul ), me quedo con la que me sugirió Ángel Matías, un investigador  de la asociación del Parque Lineal del Manzanares. Según él se trataría de un fitónimo (palabra aún no reconocida por la RAE). Es decir, que derivaría del nombre de una especie vegetal. Así, partiendo de El Piornal, este nombre acabaría abreviándose en El Piulnal y, por último, El Piul. Y es que este origen, basado en otras plantas, es abundante en la zona: Carrascal, Poveda, Olmeda,... Hasta el punto de que, podríamos sugerir que Los Pernales también aparece como derivación de Los Piornales.

En cualquier caso, más allá de las teorías, lo cierto es que la utilización de este Soto ya estaba regulada desde la Baja Edad Media. Por ejemplo, de 1381 se conserva un documento que regula la utilización de sus dehesas entre el concejo de Madrid y el abad de Santa Leocadia (Archivo de la Villa de Madrid-S 3-99-16 y 3-99-17), tal y como publicó Carmen Cayetano Martín.

Pero ¿Dónde residía el valor de estos terrenos? Aparte de ser muy considerado por los reyes como cazaderos reales (junto con Vaciamadrid, el Soto de las Juntas,...), la mejor descripción nos la ofrece José Javier Ramirez Altozano en su libro Historia de los Bosques Reales de San Lorenzo del Escorial. Partiendo del Manual de Hacienda, que utilizaban los monjes jerónimos para la administración de sus posesiones, sabemos que:

" Los aprovechamientos más principales que goza este convento del dcho soto y dehesa, es la caza de conejos, porque se crían muchos, y se estiman por estar cerca de la corte, y la renta de la hierva y pasto de invernadero de vacas, yeguas y otros ganados mayores y ovejas y también de la leña de taray, fresno y otros arboles, que ay mucho en todo el soto y la broça del, porque en partes se cría mucho tarriço, retama, ollea y otras hiervas muy utiles para cocer yeso y hazer tejas y ladrillos y tambien se estima la pesca del río,..."

(op. cit. p. 262)

Este era el aprovechamiento del Soto del Piul, después de que el rey Felipe II hubiera decidido desprenderse de él para ofrecerlo a los monjes de San Lorenzo del Escorial, en los últimos años del  siglo XVI y principios del XVII.

martes, 23 de agosto de 2011

Vaciamadrid: trincheras en los Migueles



(Mapa general de la batalla del Jarama. Revista Mundo Gráfico. 12 de mayo de 1937. Fuente Biblioteca Nacional de España)




(Cartografía rasterizada de la zona de trincheras)


(Trincheras vistas desde el NE)
Cuando la batalla del Jarama terminó, en marzo de 1937, quedaban aún dos años más de guerra civil. Durante ese tiempo, se construyeron más de veinte kilómetros de trincheras y fortificaciones en Vaciamadrid. Las trincheras excavadas entre el Cerro de la Oliva y la Hoya, frente a la Depuradora Suroriental, pertenecía a una segunda línea de resistencia, que en toda su extensión corría paralela al río Manzanares hasta llegar a Madrid.

El Grupo de Estudios del Frente de Madrid, Gefrema, en su campo de trabajo del año 2009, documentó y restauró estas trincheras, hasta darlas el aspecto que puede ser contemplado en el enlace.

Hoy en día, a la espera de que se solucionen problemas administrativos con los propietarios del terreno, este espacio pretende ser integrado en el Parque Didáctico del Jarama, para conservarlo y darlo a conocer. Como se observa por las fotos que publico, el tiempo avanza rápidamente, y también el proceso de deterioro, que aún puede solucionarse si no con la protección efectiva del terreno, sí con el conocimiento de su valor cultural.

Y para ello, entre muchísimos estudios, propongo estos enlaces:


2) Historia de las trincheras de los Migueles. Documento redactado por Jacinto Arévalo Molina, que en pocas páginas hace un recorrido por la cronología de este espacio, recogiendo aspectos concretos, pero también referencias del día a día, marcado por las duras condiciones de vida, la propaganda, el trabajo, las deserciones, el contacto con el enemigo. Para leerlo, después del enlace, hay que descargar el archivo Antecedentes históricos.

3) Resumen de la batalla del Jarama, publicada por el Ayuntamiento de Arganda, en cuyo archivo histórico, podemos acceder a la relación de fallecidos en la batalla, que fueron enterrados en el cementerio municipal.

4) Secuencias de la batalla del Jarama, en la página del Parque Lineal.

5) Resumen general de los restos inventariados del Frente del Jarama en Rivas-Vaciamadrid. Dicho trabajo fue realizado en 2007, y en 2010 el ayuntamiento lo entregó a la Dirección General del Patrimonio.

martes, 16 de agosto de 2011

Vaciamadrid: línea de trincheras desde Villaverde Bajo


(Línea de trincheras entre Villaverde Bajo y Vaciamadrid. Se recomienda ver el vídeo en calidad HP - 720p.)

Acostumbrados a las distancias y a los tiempos de las vías de acceso a Madrid, acomodamos el ritmo y nuestra cartografía mental a las grandes autopistas y circunvalaciones. Ya se han olvidado los caminos que relacionaban poblaciones, tales como el camino de la Salmedina, el de Congosto, el camino viejo a Vallecas o el de Villaverde.

A lo largo de los siglos, sin embargo, estas últimas rutas eran las que servían para comunicar y delimitar, reforzadas por las dificultades del terreno o los cauces de agua. Pero las modernas infraestructuras han apartado esas percepciones y certezas, que hicieron que en el siglo XIX se acabase el Real Canal de Navegación del Manzanares, o que en el siglo XX la Guerra Civil hizo que se excavasen muchos kilómetros de trincheras.

El objetivo de este vídeo es recuperar la sensación de continuidad entre Villaverde Bajo y Vaciamadrid, a través del Real Canal y de las trincheras, en una ruta que, con mayor o menor dificultad, se puede recorrer todavía hoy en día. Curiosamente, el inicio de la ruta por el Parque Lineal del Manzanares, recorre el llamado "Camino a Vaciamadrid", que quedó cortado con la construcción del Nudo Super Sur de la M-40.

No obstante, depuradoras, vertederos, circunvalaciones, ampliaciones ferroviarias,.. y hasta una Escuela de Protección Civil, amparadas en el olvido, han mermado ostensiblemente el patrimonio material en los últimos años. Esperemos que el siglo XXI sea el de la recuperación del mismo. Para ello, es necesario empezar por su conocimiento y estudio, lo que permitirá defenderlo de futuras destrucciones. Porque, como decía don Antonio Machado, en Campos de Castilla, "desprecia cuanto ignora".

Podrán encontrar estudios más profundos sobre el Real Canal y las trincheras, así como de los daños que se les han causado, en el blog y en la web del Parque Lineal.

miércoles, 3 de agosto de 2011

El arroyo de los Migueles

(Encauzamiento del arroyo de los Migueles)

(Puente de ladrillo de los Migueles)

(Afloramiento del cauce del manantial de Capa Negra)

(Efectos de la riada del arroyo. 22 de septiembre de 2008)

(Silex en la ribera del arroyo)




El arroyo de los Migueles es el último afluente del río Manzanares, discurriendo la mayor parte de su curso en paralelo a la Autovía A-3.

Últimamente se han sucedido las noticias que tratan sobre este arroyo, generalmente relacionadas con las consecuencias de las riadas acontecidas en septiembre y octubre de 2008. Después de esas fechas, se ha acondicionado su cauce, incluyendo las riberas, convirtiéndolas en un paseo, e integrando esta zona de Vaciamadrid, separada por la carretera, en la ciudad de Rivas.

Además, ya funciona la página electrónica del Parque Didáctico del Jarama, que propone aunar Historia y Naturaleza, puesto que, además de su interés ecológico, en el paraje que discurre entre La Hoya y el cerro de la Oliva han sido restaurados algunos tramos de las trincheras de la Guerra Civil. En la citada página pueden verse los itinerarios y algunos estudios más completos y específicos del entorno.

Por último, hace unos días, ha sido aprobado por el Ayuntamiento de Madrid, el inicio de la construcción de un estanque de tormentas del arroyo, para evitar el efecto nocivo de las riadas.

Con esta entrada sólo pretendo aportar algún documento, que nos permita conocer mejor la historia de este cauce, muy ligado a la historia de nuestra ciudad. Así, sabemos que las primeras noticias del mismo se recogen en el Fuero de Madrid, de 1204. Allí, se nos dice que se trataba de un dehesa carrascal, cuyas rentas iban destinadas al mantenimiento de las murallas de la villa:

"El carasal de Balecas quomodo lo defeso el conzeio: et los molinos et el canal et toda la renda de ribas que habet ibi el conzeio sedeat semper per foro de la obra del adarve de madrid"

Otras noticias estarían relacionadas con el proyecto de un embarcadero para el Real Canal de Navegación del Manzanares. Por ello, se construyó un puente de ladrillo del citado canal para salvar las aguas del arroyo. Hoy en día el citado puente coexiste con el de la ampliación del cauce, pero sabemos que a lo largo del siglo XIX era un lugar conocido por su peligrosidad. Allí, en la carretera de las Cabrillas (actual Carretera de Valencia) o en el camino hacia la Salmedina y Congosto (donde ahora se encuentran los viveros y la Escuela de Protección Civil) se cometían diversas fechorías y asaltos. Más o menos enfrente se encontraba la famosa Cueva de los Migueles, conformando así un lugar privilegiado para los asaltantes. De ello nos da cuenta Manuel Fernández, en su obra El Collar del Diablo (Memorias de un resucitado), de 1866, cuando nos describe estos sucesos y la pasividad de la autoridad municipal. Esta situación determinaría que la Guardia Civil fuera instalada, junto al telégrafo y al ferrocarril, en Vaciamadrid, y no en Ribas del Jarama. Recomiendo la lectura de las páginas 231 a 235, que aquí os incluyo, donde encontramos una detallada descripción de la confluencia de los ríos y de los sotos del Piul y del Porcal.

Por último, una apreciación. Más o menos debajo del aparcamiento del Carrefour es posible contemplar una curiosa formación vegetal, que parece indicar un afloramiento de las aguas del manantial de Capa Negra, cuyas aguas vertían en el Arroyo de los Migueles. Sobre el tema, y para profundizar más, remito a otra entrada de este blog, donde recomiendo también los comentarios que me hizo llegar Arturo Ledrado.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Los condes de Altamira, señores de Vaciamadrid.

(Pleito del conde de Altamira, señor de Vaciamadrid. Archivo de la Chancillería de Valladolid, Registro de Ejecutorias, caja 3698, 15)

(Pleito de Francisco de Vargas Manrique. ACHV, Reg. de Ejecutorias, 1247, 46)

(Pleito contra Pedro de Daganzo, vecino de Vaciamadrid. ACHV. Reg. de Ejecutorias. Caja 13, leg, 27)

La digitalización de fondos por parte del Ministerio de Cultura, ha puesto a nuestro alcance tres nuevos documentos relativos a la historia de Rivas y de Vaciamadrid. Todos ellos proceden del Registro de Ejecutorias del Archivo de la Chancillería de Valladolid, que contenía los resúmenes de los pleitos que se libraban, desde la primera instancia hasta la sentencia, desde 1396 a 1835.

El primer documento nos habla de un vecino de Ribas, llamado Pedro de Daganzo, que fue acusado, de estupro, en 1488, por Pedro Mazote. Por lo que he podido consultar de la sentencia, el ripense tuvo que pagar 850 maravedís de multa, al ser probada la acusación.

Otro texto, de 1575, se refiere a un pleito del concejo de Madrid contra dos herederos del soto deRibas, Francisco de Vargas Manrique, Diego de Ayala, Pedro de Vargas y sus esposas, consortes.

Por último, el más significativo, es el que mantuvieron los concejos de Madrid, Vallecas, Ribas del Jarama y monjes del Escorial contra el señor de Vaciamadrid, don Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán Fernández de Córdoba, conde de Altamira, sobre la nulidad de los términos de amojonamiento y deslinde de Vaciamadrid.

Y es que, desde 1634 la alcaidía de Vaciamadrid había sido traspasada por el Conde-Duque de Olivares al marqués de Leganés, a quien Felipe IV se lo cedió perpetuamente desde el 15 de octubre de 1654 en la persona del hijo del marqués, Diego Felipez de Guzmán. A partir del 3 de marzo de 1700 se concedía esta alcaidía como juro perpetuo.

Desde 1760, aparte de Madrid y Vallecas, eran muchos los intereses de propietarios que convergían hacia el territorio de Vaciamadrid, tal y como vemos en el cuadro resumen contenido en la obra dirigida por José Miguel López García sobre el impacto de la corte en Castilla . Fruto de dichos intereses es el citado pleito, que contiene 476 hojas, y que ha sido completamente digitalizado. Porque el conde de Altamira, en esos años, también era VII Marqués de Leganés o XVI marqués de Astorga, entre otros títulos que pueden consultarse en la oración fúnebre que se pronunció a su muerte, acaecida en 1816. Y por eso, intentaba hacer valer sus derechos, como sucesor de aquellos antepasados que habían recibido la alcaidía del palacio del rey. Aunque, eso sí, según se nos cuenta en el Catastro de Ensenada, la población era de seis habitantes, con más de cuarenta casas en ruinas.

En Rivas-Vaciamadrid hubo rastro y ruinas de un palacio del conde, cuya fotografía y localización podéis ver en el blog de la taberna de Jack. Ahora, este pleito, nos devuelve a la historia de un territorio y de dos pueblos, que vivían en los límites de la Villa y Corte, sin beneficiarse de ello (efecto-frontera, que diríamos hoy en día), bajo la jurisdicción señorial de condes, marqueses y duques.


viernes, 8 de octubre de 2010

Rivas-Vaciamadrid: un mapa detallado de 1770.

(Sección I. Parte correspondiente a Vaciamadrid)

(Sección II. Parte correspondiente a Rivas del Jarama. Obsérvense, en el canal del Jarama, dos molinos arruinados, uno de ellos de papel, otro en funcionamiento, y la barca de Mejorada)


(Sección III. Parte correspondiente a los términos de Vaciamadrid y Rivas )


(Mapa de la Vega del río Jarama, 1770. Fuente Pares, AGS, MPD, 22, 049)

En esta entrada os ofrezco algo que considero una pequeña joya. Se trata de un mapa, fechado en Barajas, el 14 de junio de 1770, con el título:

"Mapa original de plancheta de la Vega del río Xarama comprendida entre el confluente del río Guadalix y Vacia Madrid, hecho de orden del Excmo. Sr. Conde de Aranda con el proyecto de una azequia de regadio desde Pesadilla a San Fernando".

Obra de Jorge Sicre y Bejar, y con unas dimensiones de 53 x 209 cms, representa a la perfección el terreno destinado a la construcción de una acequia real, que aumentase el caudal de agua destinada al regadío en esta zona.

Como el mapa es muy grande y detallado, en la imagen superior os he seleccionado el que representa los pueblos de Rivas y de Vaciamadrid. En esta sección, aparte de representarse a la perfección los cursos fluviales y los sotos de Piul, Rivas y el Porcal hay muchos otros topónimos, algunos de los cuales ya han ido apareciendo en este blog. Entre ellos, he seleccionado diez, que están numerados, y podréis apreciar si procedéis a ampliar la imagen pinchando sobre ella:

(1) Vaciamadrid.
(2) Rivas del Jarama.
(3) Cerro donde estuvo ubicado el castillo musulmán.
(4) Convento (actual Cristo de Rivas)
(5) Barca de Arganda - situada un poco más arriba del puente metálico.
(6) Arroyo de los Migueles (obsérvese que el Camino Real ocupaba la margen contraria a la que ahora ocupa el trazado de la A-3)
(8) Soto del Piul.
(9) Camino Real a Madrid - que era el que pasaba por Vaciamadrid.
(10) Camino a Vallecas - que era el que debían tomar los vecinos de Rivas para entrar en la villa por el pueblo de Vallecas a través del Camino Real de Arganda.

No hay ninguna alusión a la antigua Casa Real, situada en la junta de los ríos. Tampoco lo hacía el Catastro de Ensenada, por lo que es de suponer que el edificio debía haberse arruinado ya por entonces.

Creo que, aparte de volver el pasado a través de la representación del espacio que percibían nuestros antepasados, hay que recuperar también el gusto por la contemplación de estas cartografías. Es evidente que Google Earth jamás podrá superarlas.

lunes, 13 de septiembre de 2010

II RUTA POR EL REAL CANAL DEL MANZANARES

(Mapa del Real Canal del Manzanares. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar de Pascual Madoz. Madrid, 1853. Escala 1:10.000. Fuente: Instituto Geográfico Nacional)(Para una mejor resolución pulsa sobre el mapa)





El domingo, día 3 de octubre se celebrará, en Rivas-Vaciamadrid, la II Ruta por el Real Canal del Manzanares. Esta infraestructura hidraúlica, que pretendía convertir Madrid en puerto de mar, llegó a ser construida y las barcazas recorrieron su itinerario, hasta el puente de la Arganzuela.

Hoy abandonado, el Real Canal corre un riesgo añadido, el del olvido. Por eso, el Grupo de Investigadores del Parque Lineal presentará en la Casa de las Asociaciones (Avda del Deporte s/n) de Rivas-Vaciamadrid, el viernes 1 de octubre, a las 19:30, la ruta que se celebrará dos días más tarde. Porque el domingo, 3 de octubre, desde el edificio de Protección Civil, recorreremos, a la inversa, parte del recorrido del citado Canal, con las explicaciones de los especialistas que hacen posible estas jornadas. Puedes ver la ruta en este enlace.

Hoy retomo el blog, y no encuentro mejor ocasión que promover estas iniciativas, que contribuyen a la recuperación del conocimiento de nuestro patrimonio histórico.

Si queréis saber más, podéis descargar el tríptico informativo o conseguir toda la información disponible en este enlace.

Os recuerdo que, si queréis acudir a la ruta del domingo día 3, debéis inscribiros en esta dirección.

Os incluyo, en esta entrada, un mapa del Diccionario Geográfico de Pascual Madoz (1855) en el que aparece el trazado del citado Canal, desde el embarcadero de Madrid hasta la Décima Esclusa. También podréis ver el vídeo promocional y un pequeño reportaje que emitieron en Telemadrid. En este último podréis ver la décima esclusa, el puente del Congosto y lo que queda de la entrada al embarcadero, que hoy está en un parque de Villaverde. Pero para saber más, no dudéis en consultar las entradas de este blog y la completa ruta que han hecho los investigadores del Parque Lineal, incluyendo los últimos detalles. Por cierto, han elaborado un cuadernillo con imágenes tridimensionales, que venden por siete euros. Os lo recomiendo.

Nos vemos en la presentación y en la ruta.

viernes, 2 de octubre de 2009

DESPEDIDA TEMPORAL

(Fotografía panorámica de Rivas-Vaciamadrid. Autor: Manuel Castillo Rubio)

(Composiciones de Vapor Madrid: máquina de vapor y locomotora diésel con aljibe)

Durante un año he intentado mostrar, en este blog, que en Rivas-Vaciamadrid hubo algo más que una batalla en las orillas del río Jarama. Espero que la documentación obtenida y expuesta para su consulta y utilización pública resulte de utilidad a estudiantes y seguidores de la historia de esta ciudad.

Lamentablemente me es imposible seguir publicando entradas con la periodicidad que solía, porque desde hace unos meses estoy empeñado en terminar la tesis doctoral de mi especialidad, que es la Historia de la Edad Media. Por eso, me despido temporalmente de todos aquellos que han consultado esta publicación electrónica. A todos ellos, y especialmente a los que me han realizado observaciones y consultas, expreso mi agradecimiento. En este apartado destaco a los amigos de Vapor Madrid y del Grupo de Investigación del Parque Lineal.

Con todo, esporádicamente, espero seguir aportando documentos que completen el conocimiento del pasado ripense, y continuar aprendiendo con ello. Porque el que más se ha beneficiado con este año de investigaciones he sido yo.

No quisiera terminar sin publicar esta última entrada con el recordatorio de que este domingo, 4 de octubre, comienza la temporada de funcionamiento del tren de vapor de la asociación vapor madrid. Os animo encarecidamente a que disfrutéis con la visita y el viaje.

También os incluyo la fotografía panorámica más grande de Rivas-Vaciamadrid. Ha sido realizada por Manuel Castillo Rubio, al que agradezco su amabilidad al cederla para este blog. Podéis verla directamente o descargarla y, después de la ampliación, recorrer todo el paisaje que contiene.

Un saludo y hasta pronto.
Santiago Rodríguez Guillén.

martes, 7 de julio de 2009

EL APEADERO DE MONTARCO


Ubicación de la estación de Montarco según la hoja del mapa topográfico de la provincia de Madrid (1916)


(Ubicación aproximada de la estación de Montarco)

El apeadero de Montarco era una de las dos paradas que realizaba el ferrocarril del Tajuña en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid.

Situado, aproximadamente, en el kilómetro 16 del trayecto ferroviario que partía de la estación del Niño Jesús, tenía junto a él dos yeserías (kms. 15,07 y 15,81) y la casa del manantial de Capa Negra.

Hoy en día, su ubicación estaría en la Calle Saramago esquina con Capa Negra, o un poco más hacia el pueblo, en la ronda de Gloria Fuertes. Es decir, en la parte nueva que han construido entre Covibar y la ampliación del pueblo de Rivas, al otro lado del polígono. Allí había un conjunto de edificios y un camino que salía hacia el Cerro del Telégrafo.

El dicho apeadero no existía en la primera línea a Arganda, pero sí cuando se pasó a llamar Ferrocarril del Tajuña (a partir de 1892) y luego Madrid a Aragón, hasta que dejó de llevar pasajeros. El caso es que, esta pequeña estación permitía a los viajeros llegar hasta la fuente de Capa Negra, que tuvo cierto renombre en Madrid a fines del siglo XIX y principios del XX. Con todo, el tráfico de personas era muy escaso, y la finalidad de su ubicación estaba relacionada con las fábricas de yeso que se encontraban cerca.

En cuanto al nombre, puede ser por la vinculación de la Condesa de Montarco, como dueña de la finca El Palomar, o por las posesiones del conde en el coto de Vaciamadrid. También pudo ser por la pertenencia del Conde de Montarco al consejo de administración de la Compañía del Tajuña, participada con capital belga, y una especie de "tapadera", que se beneficiaba de las subvenciones del gobierno a las líneas de vía estrecha y colocaba material belga de segunda mano en España. O puede que todas las causas estén enlazadas. Aún hoy, hay un parque, cerca de la Autovía de Valencia, que lleva ese nombre, aunque creo que ha quedado claro que no se encontraba allí la estación.

Y, por último, dos curiosidades sobre el citado apeadero:

a) Se invertían, aproximadamente, 47 minutos entre la estación del Niño Jesús y Montarco. A partir de 1935, con la introducción de los automotores diésel, la duración del viaje se redujo a 25 minutos.

b) De 1904 he seleccionado dos noticias que hacen referencia a la pequeña estación de Montarco. Las dos se refieren a una gran nevada que incomunicó la capital entre los días 1 y 3 de diciembre. Para hacernos una idea de sus dimensiones, reproduzco el telégrama del jefe de estación del Tajuña (desde donde salía el ramal a Chinchón y Colmenar de Oreja), publicado en El Heraldo, con fecha 1 de diciembre:

"Según me comunican los jefes de las estaciones de La Fortuna y Montarco, varias de las trincheras se encuentran llenas de nieve, alcanzando ésta la altura de seis a siete metros. Por esta causa queda suspendida la circulación de trenes. Avisaré cuando la línea quede expedita"


Dos días más tarde, El Siglo Futuro, nos daba cuenta de la reanudación del tráfico ferroviario hasta Arganda, aunque quedaba todavía sin funcionamiento el tramo comprendido entre los kilómetros 13, 15 y 17.

Noventa y tres años después, la noche del cuatro al cinco de diciembre, veinte centímetros de nieve provocarían el corte de la Autovía de Valencia y el caos circulatoria subsiguiente. Menos mal que no fueron los cinco metros de espesor, de los que nos hablaba el jefe de estación del Tajuña.

miércoles, 17 de junio de 2009

VACIAMADRID Y EL REAL CANAL DE NAVEGACIÓN DEL MANZANARES: EL PROYECTO DIGMAP



Una de las funciones de este blog es hacer accesible la cartografía histórica y geográfica de Rivas-Vaciamadrid, y ello es posible gracias al proceso de digitalización que ha emprendido las grandes bibliotecas nacionales. Y en este camino es de destacar el proyecto DIGMAP, que pretende reunir los fondos de mapas antiguos de las principales bibliotecas de Europa.

En otras entradas ya habían aparecido Vaciamadrid y Ribas del Jarama en mapas de Tomás López o de Juan Eusebio de la Biesca, en el último cuarto del siglo XVIII. Ahora, remontándonos cien años antes, aparece la confluencia de los ríos Manzanares y Jarama en la delineación de un Real Canal de Navegación proyectado por los hermanos Grünenberg, en 1668. Recordemos que esta idea había sido perseguida desde el siglo XVI, y no llegó a hacerse efectiva, de forma efímera, hasta el XIX. El resultado final y sus restos actuales puede verse en el trabajo realizado en la página del Grupo de Investigadores del Parque Lineal.

Ya había incluido esta representación en la entrada correspondiente al reconocimiento de Carduchi y al proyecto de los Grünenberg, pero ahora puedo ofrecerlo con la calidad digital de 14 mb. El mapa se titula "Planta y Delineación que se hizo por orden de su majestad del Río Mançanares desde el Pardo hasta Bacia Madrid y del Río Larama y Tajo hasta Toledo, con la demonstración [sic] de los terrenos por donde se propone de hacer la Navegación artifical". Se encuentra ubicado en la Biblioteca Nacional de España, con la signatura R-13027, y puede verse, en su totalidad, en este enlace. En él podréis observar que incluye, además, una vista panorámica de Madrid y otra de Toledo, en sus esquinas.

lunes, 8 de junio de 2009

LA SALMEDINA.

(Mapa elaborado a partir de Fernández Montes, Matilde., La tierra de Madrid en la época del Fuero (siglos XII-XIII), p. 189.



El camino de la Salmedina, que todavía aparece en el callejero de Rivas-Vaciamadrid, recorre la orilla del río Manzanares, frente a Casa Eulogio y en el lado de la Escuela Nacional de Protección Civil.

El nombre de esta ruta, frecuentada por paseantes y ciclistas, está asociado al origen del topónimico de Vaciamadrid. Pero, sobre todo, ha constituido, hasta la llegada del ferrocarril, el camino de entrada a la capital, remontando el Congosto hasta la villa de Vallecas, enlazando allí con el Camino Real de Valencia. Y como quiera que la mayoría de los que acudían a Madrid lo hacían a pie, este camino era casi más frecuentado y conocido que la que conocemos como carretera de Valencia.

Pero antes de caer en el olvido, la Salmedina se convirtió en escenario bélico durante la Guerra Civil, conservándose aún los restos de trincheras, dominando el valle del río. Y así podemos verlas todavía, tal y como nos muestran las fotos del Grupo de Investigadores del Parque Lineal del Manzanares.

Pero fue una especie de despedida, porque recientemente este espacio se transformó en una planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición, acentuando la degradación del entorno, trufado de depuradoras, incineradoras, plantas de tratamiento de basuras y mucho olvido, salvo para lo que ha interesado.

Pero el nombre continúa, y gracias a él surgió, por añadidura, el de Vaciamadrid. Así, tal y como nos indica Matilde Fernández Montes en La Tierra de Madrid en la época del Fuero (siglos XII-XIII), Fahs al Madina (Salmedina) y Fahs al Mayrit (Vaciamadrid) designaban una unidad con distintos aprovechamientos. El término Fahs denominaría la extensión del Campo de Madrid en época islámica. Es decir, una especie de distrito o comarca dependiente del concejo madrileño, con usos y aprovechamientos comunes:

"...podemos deducir que el último tramo del río Manzanares antes de su desembocadura en el Jarama, se situaba en el "Campo de la Ciudad", mientras que a continuación, el "Campo de Madrid" ocupaba la confluencia de ambos ríos y parte del curso descendente, donde en el término de Vaciamadrid, hay un territorio que se rebautizó con un nombre tan insultante para la cultura islámica como es "El Porcal"..." (p. 191 supra)

En estas posesiones, que se citan en el Fuero de Madrid de 1204, también se incluiría El Carrascal de Vallecas, que servía de dehesa para el ganado, así como fuente de rentas por el aprovechamiento de bellotas y leña. La extensión de dicho término no se conoce, pero podría haber llegado hasta Vaciamadrid, poniendo el Manzanares como límite. Igualmente se citan las "rentas de Rivas, los molinos y el canal", lo que nos indica el crecimiento experimentado por los antiguos asentamientos musulmanes junto a los cursos de agua de los ríos y arroyos de la zona.

Recomiendo la lectura del citado artículo, especialmente las páginas 190 a 192 y 203 a 205. Además, basándome en el mapa que realizó la autora, os incluyo en esta entrada otro, más sencillo, para interpretar la dimensión de los límites del concejo madrileño en la zona y el origen de los términos Salmedina y Vaciamadrid. En ambos, los vecinos de Madrid podían entrar con sus ganados, por considerarse bienes comunales. A partir del siglo XVI la consideración del lugar como Real Sitio, limitará estos movimientos y cambiará el régimen jurisdiccional y los aprovechamientos de la zona.

miércoles, 3 de junio de 2009

LA RUTA DE LA GUERRA CIVIL EN EL PARQUE LINEAL DEL MANZANARES


El Grupo de Investigadores del Parque Lineal, colaborando junto al Grupo de Estudios del Frente de Madrid (GEFREMA) y a la Asociación de Vecinos del Espinillo, ha preparado una excursión por los restos de la Guerra Civil en el Parque Lineal del Manzanares.

El acto se dividirá en dos días: el viernes 5 de junio y el domingo 7. El primer día se realizará una pequeña exposición histórica sobre los restos que la Guerra dejó en el Parque Lineal del Manzanares, aunque también se tendrá la oportunidad también de hablar de otros grandes tesoros del Patrimonio Histórico que se esconden a la vista de todos en el Parque, desde neardentales al Real Canal que empezara a construir Carlos III. Este acto se desarrollará en la Asociación de Vecinos de El Espinillo, a las 19:30 del viernes, 5.

El domingo, 7, entre las 09:OO y las 14:OO, aproximadamente, se realizará una ruta guiada comentando la historia del Parque Lineal, tocando temas como la ocupación prerromana (se podrá contemplar desde la distancia el poblado carpetano de La Gavia), el Real Canal del Manzanares (viendo insitu alguna de sus instalaciones) y, por supuesto, las marcas que la Guerra Civil dejó en las inmediaciones del Parque Lineal.

Todos los detalles de la actividad pueden ser consultados en el blog de noticias del Parque Lineal:


Desde este blog quiero animaros a participar y a apoyar el esfuerzo de este tipo de iniciativas.